esen

DERECHO DE SOCIEDADES Y ECONOMÍA SOCIAL EN UN CURSO DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Dr. José Miguel Embid Irujo - Universidad de Valencia

 

Con un admirable sentido de la continuidad, el profesor Alberto Emparanza, catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad del País Vasco, ha organizado y dirigido un nuevo e interesante seminario sobre cuestiones propias del Derecho de sociedades en los cursos de verano que esta Universidad celebra en San Sebastián. El seminario (calificado como “jornada profesional”) tuvo lugar los días 28 y 29 del pasado mes de junio y se presentó bajo el atrayente titulo “Los nuevos retos de la regulación de las sociedades y de las cooperativas”.  De estas últimas figuras y, más ampliamente, de la Economía social, se habló, sobre todo, en la primera jornada, sin que faltara en ella la reflexión sobre temas propios del Derecho de sociedades; por su parte, a este último se dedicó íntegramente el espacio reservado a la segunda jornada.

No se trata de dos mundos autosuficientes, como es bien sabido, ni desde el punto de vista empresarial ni, mucho menos, en lo que atañe a su articulación jurídica; es más, y a pesar de algunas diferencias sustantivas en la causa y los motivos de la operación que lleva a su nacimiento, sociedades mercantiles y entidades de Economía social comparten muchos más elementos de los que las separan. Por ello, su tratamiento conjunto o, cuando menos, su estudio simultáneo desde la perspectiva del Derecho, como el que se abordó en San Sebastián, sólo puede reportar beneficios mutuos a los operadores jurídicos especialmente interesados y/o afectados por su organización y funcionamiento.

Conviene no olvidar, en todo caso, que la todavía insuficiente consolidación del Derecho de la Economía social, sin perjuicio del notable desarrollo de la normativa reguladora de algunas de sus entidades, como las cooperativas, otorga al Derecho de sociedades (de capital, en particular) un papel decisivo como elemento idóneo para su vertebración institucional y sistemática. Y es posible, incluso, que ese relieve se acentúe en el inmediato futuro, al margen de que, también la Economía social haya empezado a exportar al sector de la Economía mercantil, si vale el término, algunas nociones y técnicas propias, cuyo interés para las sociedades de capital parece fuera de toda duda.

Dadas las limitaciones que desde sus inicios caracterizan a “El Rincón de Commenda”, renuncio a exponer con detalle el contenido de las distintas intervenciones efectuadas en el seminario. Como en ocasiones anteriores, a propósito de actividades semejantes, me limitaré a mencionar en este commendario los títulos de las ponencias y el nombre del respectivo autor, información que, así lo espero, será de utilidad al lector para apreciar el relieve y el interés de tales exposiciones.

De acuerdo con lo dicho, la jornada del jueves 28 de junio comenzó con una detenida reflexión sobre cuestiones relativas a la ordenación jurídica de la Economía social, prestándose especial atención a algunos de los problemas que afectan hoy a las sociedades cooperativas, como entidad jurídica más relevante dentro de dicho ámbito. Me cupo el honor de abrir la jornada, con una ponencia de alcance genérico (“Derecho de sociedades y Economía social: nuevos retos”) cuyo enunciado –así me lo parece- expresaba muy adecuadamente la orientación sustancial del seminario. En esa misma línea se movió la ponencia de Alfredo Ispizua, del Registro vasco de cooperativas, bajo el título “Aportaciones estructurales del Derecho Mercantil al desarrollo del Derecho cooperativo. El supuesto vasco”.

A continuación tuvo lugar la primera mesa redonda referida al tema común “Cuestiones actuales de la regulación de las cooperativas”, moderada por Jokin Díaz Arsuaga, director de Economía social del Gobierno Vasco. En ella intervinieron Martín Recalde Ramos, de LKS Abogados, quien disertó sobre “Nuevas tendencias en la regulación de las cooperativas en la normativa vasca”. Por su parte, Arantza Martínez Balmaseda, profesora contratada doctora en la Universidad del País Vasco, dedicó su atención a “Las cuentas en participación como financiación alternativa de las cooperativas”. Cerró la mesa la intervención de Itziar Villafáñez Pérez, profesora contratada doctora en la Universidad del País Vasco, sobre “La gobernanza cooperativa y la cooperación entre cooperativas. En particular, los conflictos de intereses”.

En la tarde de ese mismo día 28, tuvo lugar la segunda mesa redonda bajo el título “Cuestiones actuales de la regulación de las sociedades”, con la moderación de Aranzazu Pérez Moriones, profesora titular de la Universidad del País Vasco. En ella intervinieron Jon Armendáriz Román, abogado del despacho Uría-Menéndez, cuya ponencia se ocupó de la “Aplicación práctica del art. 160 f) de la Ley de sociedades de capital: acreditación del carácter o no esencial de los activos”; Alberto Emparanza, quien disertó sobre “El conflicto de interés indirecto del socio administrador”, cerrando el turno de los ponentes Paula del Val Talens, contratada posdoctoral en la Universidad de Valencia, que dedicó su atención al tema “¿Es posible una sociedad anónima sin ánimo de lucro? Experiencias prácticas”.

La jornada del día 29 de junio se inició con la tercera mesa redonda dedicada a las “Nuevas exigencias legales del régimen de los administradores”, de la que fue moderadora Elena Leiñena Mendizábal, profesora contratada doctora en la Universidad del País Vasco. La primera ponencia de esta mesa correspondió a Stella Solernou Sanz, profesora contratada doctora en la Universidad de Deusto, y versó sobre el tema “El deber de lealtad del órgano de administración: en torno al interés social en las sociedades de capital mixto”; por su parte, Mónica Fuentes Naharro, profesora titular en la Universidad Complutense, se ocupó de “La responsabilidad del administrador por infracción de los deberes de lealtad en los grupos de sociedades”. Cerró esta mesa Nerea Iráculis Arregui, profesora agregada en la Universidad del País Vasco, con su análisis sobre “La retribución de los consejeros tras la STS de 26 de febrero de 2018”.

La cuarta y última mesa redonda estuvo referida a “Problemas prácticos en el ámbito del Derecho de sociedades” y fue moderada por Alberto Emparanza. En ella intervinieron Ángel García Vidal, catedrático acreditado en la Universidad de Santiago de Compostela, con una ponencia relativa a las “Consecuencias societarias del incumplimiento de los pactos parasociales” y David Fernández de Retana Gorostizagoiza, abogado del despacho Uría-Menéndez, quien disertó sobre “La responsabilidad de las sociedades extinguidas”.

Concluyó esta jornada, y el seminario, con la conferencia de clausura, impartida por Pedro José Vela Torres, magistrado de la sala de lo civil del Tribunal Supremo, quien analizó “La jurisprudencia reciente en el ámbito societario y de la economía social”.

Esta rápida enumeración no hace justicia, desde luego, al interés de los temas objeto de estudio ni tampoco al cuidado con el que los ponentes los analizaron y los expusieron, ante una audiencia sumamente versada en (y atraída por) el Derecho de sociedades, como se puso de manifiesto en los diversos coloquios celebrados a lo largo del seminario. Es muy exacto el calificativo (“jornada profesional”) que la organización de los cursos de verano asignó a este seminario porque el Derecho de sociedades y la Economía social, materias sobre las que versó, eran y son objeto de la atención profesional de los participantes y de los asistentes, en tanto que todos ellos contribuyen desde su perspectiva específica a la realización jurídica de dichas materias.

Si el recuerdo que deja este seminario entre quienes tuvieron acceso a él es excelente, conviene, por aquello de la justicia distributiva, hacer partícipes de su contenido, en lo posible, a los múltiples interesados en el Derecho de sociedades. Porque las palabras se las lleva el viento, aunque sea en este caso el suave céfiro donostiarra, es necesario dotar de consistencia a lo que estimamos valioso; por tal motivo, Alberto Emparanza promueve la edición de las ponencias en el todavía estimable “formato papel”, y esperamos, por ello, que a no tardar mucho, puedan ser leídas, analizadas y, en su caso, también objeto de crítica (siempre sana, por supuesto). Señalaré, como colofón, que el seminario descrito en este commendario ha coincidido en el tiempo con la publicación de las ponencias presentadas al anterior, del que también di cuenta en esta sección. Concluyo, así, invitando al lector a la lectura del volumen, dirigido por el propio Emparanza, titulado Los intentos de reforzamiento del poder de la junta y de los socios en los grupos de sociedades (Madrid, Marcial Pons, 2018), en la confianza de que no le defraudará.